¿Alguna vez te preguntaste exactamente qué es la meditación y cómo es que funciona?
Si estás acá es porque escuchaste hablar de la meditación una y otra vez, pero no tenés muy en claro qué es esto de meditar.
Lo que quiero hacer con este artículo es que puedas profundizar un poco en este tema, para que te convenzas (¡sí, me encantaría convencerte! 😁) de que es uno de los hábitos más poderosos que podés incluir en tu vida.
▶︎ Si ya meditaste alguna vez o querés empezar, no te olvides de revisar mis meditaciones gratuitas.

¿Qué es la meditación?
Si bien existen diferentes (y varios) tipos de meditación, todos comparten el objetivo de ayudar a las personas a concentrarse en el momento presente y liberar la mente de pensamientos negativos y distracciones.
La meditación nos permite conectarnos con nuestros pensamientos y emociones de manera más consciente, lo que nos permite manejarlos de manera más efectiva.
Además, esta práctica también puede ayudar a mejorar la relación con uno mismo y con los demás, ya que nos permite desarrollar una mayor comprensión y aceptación hacia nosotros mismos y hacia los otros.
Para mí, la meditación es una forma de obtener claridad mental, de salir por un momento del caos externo, del mundo en el que vivimos; para enfocarnos 100% en una única cosa de manera plena y consciente.
Un poco de historia
La meditación es una práctica milenaria que se ha utilizado en diferentes culturas y tradiciones para alcanzar un estado de relajación y conciencia plena.
La meditación es una práctica que tiene sus raíces en diversas culturas y religiones a lo largo de la historia.
Se cree que fue introducida por primera vez en la India hace más de 5.000 años, donde se utilizaba como una herramienta para alcanzar la liberación espiritual.
La meditación se practicaba en religiones como el hinduismo, el budismo y el jainismo, y se consideraba un camino hacia la paz interior y la sabiduría.
Con el tiempo, la práctica se expandió a otras partes del mundo, incluidas China, Japón y Tibet.
En el budismo, se convirtió en una parte integral de la vida diaria de los monjes y se utilizó para alcanzar la iluminación y liberación de la sufrimiento.
En los últimos años, la meditación ha experimentado un resurgimiento en popularidad en Occidente, especialmente gracias a la investigación científica que ha demostrado sus beneficios en la salud mental y emocional. Muchas personas la practican como una forma de reducir el estrés y mejorar su bienestar general.
Hoy en día, la práctica es accesible a personas de todas las edades, religiones y culturas, y existe una amplia variedad de técnicas y enfoques para elegir.
La meditación sigue siendo un camino hacia la paz interior y la conexión con uno mismo, y su impacto positivo en la vida de las personas sigue siendo evidente.
¿Cómo funciona la meditación?
Aunque quizás no lo sepas, la meditación es una técnica sencilla que se puede practicar en cualquier lugar y en cualquier momento. No se requiere ningún tipo de equipo especial o habilidades específicas, y puede ser practicada por personas de todas las edades y habilidades.
Es importante destacar que la meditación es una práctica que se puede adaptar a las necesidades y preferencias individuales.
Por ejemplo, algunas personas prefieren meditar en soledad y en silencio, mientras que otras prefieren meditar en grupo o con música suave. Algunas personas prefieren meditar sentadas, mientras que otras prefieren meditar caminando o haciendo yoga.
Lo importante es encontrar una forma de meditar que se sienta cómoda y accesible para cada persona.
¿Cómo dejar la mente en blanco al meditar?
No sé exactamente en qué momento surgió esta idea de que “meditar es dejar la mente en blanco“. Cualquiera que haya meditado al menos una vez sabe que eso no es posible. Y no solo eso, meditar no es dejar la mente en blanco.
Meditar es estar consciente plena y totalmente en aquello en lo que nos estamos enfocando: sea la respiración, las sensaciones, lo que estamos comiendo, lo que estamos haciendo.
“Meditación es el arte de detener el ruido mental para descubrir la paz interior.”
Deepak Chopra